sábado, 21 de noviembre de 2009

Como enseñar..

La perspectiva de Ausubel:

Las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza, en ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características.
Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:
• Produce una retención más duradera de la información.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:
1. El material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.
2. Que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
3. Que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Actualmente en la escuela, en las distintas áreas curriculares, se tratan temas referidos a las tecnologías de la información, tanto a las más nuevas como a las ya tradicionales. En Tecnología, los docentes pueden introducir gradualmente vocabulario especializado sobre computación y los conceptos clave que permiten comprender cómo funciona una computadora.
Es un hecho la inclusión de las tecnologías de la información más recientes en la escuela. Sus productos, como las computadoras, son herramientas que permiten acceder al conocimiento en general.
Enseñar con las nuevas tecnologías resulta favorecido por el hecho de que el manejo de programas y productos informáticos resulta cada vez más accesible, de modo tal que, disponiendo de conocimientos y habilidades previas sobre la operatoria, es posible desempeñarse exitosamente sin necesidad de que medien períodos extensos de aprendizaje.
Los docentes serán quienes monitoreen los procesos de desarrollo de las investigaciones, para asegurar que las decisiones que los alumnos han tomado para comunicar los resultados de su trabajo son las apropiadas.
Edgar Morín nos comparte:
“Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión.
La comprensión no puede digitarse.
Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”
Este ejercicio de “Cómo Enseñar”, es una actividad que implica en todos los términos de tener y poseer los conocimientos y habilidades de cómo se desarrollara la mediación de la comunicación y lograr los procesos que nos permitan educar con calidad.

martes, 10 de noviembre de 2009

El APRENDIZAJE

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Al leer y analizar El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, de Xavier Vargas Beal.
Hablar de aprendizaje es un concepto complejo que nos integra en un enorme conjunto de espacios situacionales.
Existen muchas formas de aprendizaje de los cuales podemos mencionar a los 3 mencionados por el autor:
El aprehendizaje
El aprendizaje significativo y
El aprendizaje situado.
Cada situación que se aborda nos entrega aspectos situacionales muy particulares que tienen sus características y sus fundamentos, sus expresiones.
Sin embargo, tienen dos aspectos comunes: la acción y el interés.
En estos aspectos se integra la necesidad elijir una acción o una actividad para desarrollar habilidades, obtener competencias asi como construir su conocimiento en forma muy personal e integral.
Bajo estos aspectos aprehender significa, apropiarse del conocimiento que el entorno o bien ambiente al que de momento pertenece lo adopte y se adapte para utilizarlo individual y colectivamente en una acción para generar competencias y experiencias.
El aprendizaje significativo se establece cuando un alumno le encuentra sentido a las diversas formas de integra y adquirir el conocimiento.

lunes, 9 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Leyes, propuestas… mis aportaciones
Las actividades que se desarrollan día con día en la enseñanza de los jóvenes en forma cotidiana son parte de la serie de actividades que se encuentran seguidas de los procesos de aprendizaje, que los alumnos logran siguiendo los procedimientos y las indicaciones del maestro.
En este comentario se encuentran una serie de condiciones para que este ejercicio de enseñanza – aprendizaje se realice: la planeación detallada y especifica de las actividades que cada maestro debemos de realizar para logar las metas y objetivos educativos, al terminar esta compleja actividad, la evaluación es parte integral de esta actividad, donde determinamos que tan efectiva fue la cercanía, la motivación (alumno – maestro) y si la cantidad de recursos que se aplicaron en el aula, en las investigaciones que se generaron, fueron las adecuadas para determinar en que medida podemos comparar lo real con lo planeado.
Otros medios son los alumnos quienes logran hacer propios las enseñanzas y los aprendizajes alcanzados, aunado a lo que tiene al alcance en su plantel como lo son sus asignaturas, seguidas de una educación basada en valores, con espacios dignos y equitativos, con la disponibilidad de herramientas y medios, donde el joven alcanzara gradualmente de acuerdo a su madurez a ser responsable, a poder aplicar sus conocimiento teóricos y prácticos, con la mejor de las guías que es la orientación de su maestro.
Los procesos de aprendizaje. Pere Marquès (AUB,1999)
“Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"
La perspectiva conductista (B.F.Skinner y Thorndike) que sostienen esta concepción, que observa el condicionamiento que tanto hombres como animales, van formando una cantidad de reflejos que son condicionados, con la integración de estímulos, determinando que la asociación sea mecánica, mismos que no permite el generar procesos complejos, y se desarrollan estos procesos de comportamiento social por observación e imitación, asumiendo roles muy identificados por género, “lo que debe hacer una mujer o bien lo que debe hacer el hombre”, por imitación lo que el medio ambiente y el entorno ofrece, en esta situación se escogen modelos muy particulares como los padres.
Esta observaciones conforme a la utilidad en la RIEMS, nos permite identificar y comparar las corrientes educativas, comparar y seleccionar aspectos situacionales positivos del conductismo y enfocarnos al constructivismo como la igualdad y equidad de genero, así como las actividades del maestro son más de un guía o facilitador.
Teoría del procesamiento de la información, considera en forma directa que lo mas importante es lo conceptual ya que hace relaciones simbólicas, básicas como: comparar, localizar, almacenar información así como crear expectativas respecto a como administrar la información en cuanto a su utilización y conservación.
Se integra y se considera una analogía entre el hombre y su cerebro y el funcionamiento de una computadora, mediante sus componentes: (hardware: memoria, disco duro, tarjeta madre, software: paquetes computacionales específicos), se adoptan los programas informáticos como comparación del funcionamiento cognitivo humano.
En esta propuesta la podemos utilizar en la RIEMS, basadas en competencias porque, el alumno interactúa con el medio ambiente al que pertenece con su entorno de vida en donde utiliza sus registros personales sensoriales y se mantiene alerta a lo que sucede, o a la información que esta percibiendo y analizando.
Aprendizaje por descubrimiento, Según J. Bruner fomenta principalmente la actividad individual y autónoma de los alumnos, hasta el punto que, en algunos casos, implica rechazar cualquier tipo de guía o dirección del aprendizaje. La práctica del proceso de la construcción del conocimiento adquiere una importancia mayor que la de los contenidos, ya que va mas allá del conocimiento transmitido por el facilitador. Los alumnos construyen su conocimiento por sus interacciones con el mundo material o con los seres vivos.
La función del docente es la preparación de materiales y situaciones adecuadas a este tipo de objetivo.
Esta sugerencia de Bruner, en la Reforma integral este aprendizaje se utiliza ya que el alumno es un constructor de su conocimiento, así como va trabajando en su propio ritmo y estilo, sigue descubriendo y es una forma de seguir aprendiendo y de seguir enseñando, así mismo busca la guía del maestro como facilitador del conocimiento, de su clasificación y de compartir las experiencias.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) El conjunto de ideas que un individuo tiene de un determinado campo del conocimiento así como su organización en el proceso de orientar el aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que tiene, sino cuales son los conceptos y conocimientos que entiende y domina, así como su madurez. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen un espacio para el diseño y la utilización de herramientas metacognitivas que permiten una labor que deba desarrollarse con el aprendizaje de los alumnos, ya que cuentan con experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Esta propuesta se puede utilizar en la RIEMS, porque se parte de los conocimientos previos que los alumnos tienen de los temas a tratar en las diferentes secuencias, mismas que se integran y se adecuan al entorno del trabajo familiar, escolar, social, educativo y psicológico, donde el facilitador lo relaciona con la problemática real de cada región, así mismo se reafirman y se re direccionan los conocimientos previos y por que no decirlo, conocimientos de un joven experto y diestro de temas específicos como: agricultura, ganadería, fruticultura, mecánica, pintura, etc.
Psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), A partir de la cognición se trabajan las sensaciones físicas las emociones y los comportamientos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. El estudiante representará en su mente simbólicamente el conocimiento, que se considera (igual que los conductistas) como una realidad que existe externamente al estudiante y que éste debe adquirir. El aprendizaje consiste en la adquisición y representación exacta del conocimiento externo. La enseñanza debe facilitar la transmisión y recepción por el alumno de este conocimiento estructurado.
De acuerdo al estimulo que el maestro aplique en el desarrollo de sus clases, de sus proyectos de investigación, en esa medida tendrá respuestas positivas de sus diferentes grupos, de la cercanía de cada tema, de cada apoyo didáctico, a la congruencia de las actividades a cada especialidad y a cada grupo en cada plantel, esta considero como un ventaja a la RIEMS.
Constructivismo (J. Piaget). En sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Las actividades que se van integrando al desarrollo de la inteligencia de los individuos, transita por una cantidad de estadios por la interacción continua con el medio en el que se integra, las experiencias que los jóvenes son únicas e irrepetibles en su vida diaria, transformando su percepción como un aprendiz que realiza sus tareas y actividades diarias con pasión y entrega, disfrutando de la construcción y de compartir sus experiencias y aprendiendo de sus errores, en este sentido la integración de las actividades escolares programadas en las secuencias didácticas, se integran en la RIEMS.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
Esta propuesta es muy adecuada para la RIEMS, pues se basa en competencias, como propone Vigotski: La importancia de la interacción sociocultural. Aprender representa experiencia social donde el entorno y el contexto son muy importantes donde aprender es socializar y compartir, así como el papel que juega y brinda el lenguaje en las diversas formas de comunicación juega un papel muy importante, es básico como herramienta mediadora para que los demás construyan, porque se vive en una constante interacción con los demás, para entender y comprender las diferencias de los demás y entender nuestra integración en el medio que nos rodea y que somos parte, la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

domingo, 11 de octubre de 2009

¿COMO PERCIBO MI DOCENCIA?

El desarrollo normal de un día de clases, es darle continuidad a nuestros programas, identificando de cierta manera el desempeño de un gran número de jóvenes, pues mis grupos sobrepasan a 50 alumnos, mismos que se diferencian unos de otros por ser un poco más controlables.

La disciplina representa para muchos de nosotros como maestros levantar la voz, bajar puntos para que los alumnos hagan caso, sacar del salón de clase al que menos caso hace etc.
Cambiar nuestra rutina de clases en ocasiones no se ve considerada por nosotros mismos, por perder tiempo, por no considerar que sea importante, por nuestro perfil, con esto quiero decir que el permitirme observar a cada grupo, en las diferentes horas y con las diferentes materias que imparto, implica el poder cometer errores graves y corregir en forma oportuna algún incidente.

La clase inicia con un saludo general, permitiendo con tolerancia el arribo de alumnos mientras se toma la lista del grupo correspondiente, junto con la asistencia de jefes de grupo, se supervisa y verifican los justificantes de cada día, se revisan tareas cada jueves y quien ayuda a que ésta actividad se desarrolle es el padre de familia y/o tutor, pues a través de su firma y sus comentarios son tomados en cuenta, para ser considerada parte de la evaluación de los jóvenes; en cada tema se busca que el joven investigue anticipadamente los conceptos a abordarse y lo desarrollen con una exposición como herramienta de sensibilización y de conocimiento previo, después se inician las explicaciones y por medio del pizarrón, pues no se cuenta con otras opciones dentro del salón de clases, me apoyo con herramientas que consigo prestadas para que la mayoría de los alumnos las conozcan, en algunos casos se sacan copias donde viene bosquejos y se puedan comprender los ejercicios o los fenómenos que se atienden.

Esto lo hago pues implica para mí una responsabilidad el llevar a la realidad y al conocimiento de los jóvenes, recursos que para muchos de ellos es muy limitado, económicamente, geográficamente, culturalmente; el que ellos puedan relacionar los contenidos de mis materias con las demás en el semestre en curso y los siguientes por llegar, para que lo puedan llevar a la práctica, contribuyendo con esto en un desarrollo más pleno en los estudiantes de nivel medio superior; busco con cada actividad que el joven tenga un conocimiento conceptual actualizado, y una participación más completa en temas técnicos, que me invitan a llevarlos a optimizar el tiempo y los recursos del salón de clases, logrando que ellos encuentren soluciones creativas, mejorando su disponibilidad personal y grupal en nuestro entorno educativo.

Entre la docencia y mi profesión.

Mi profesión como ustedes ya conocen soy Ing. Agrónomo Administrador, inicié mi labor docente en Octubre de 1989, en la extensión CBTis 228 de Valle de Allende, Chih, con 10 hrs.
De la materia de Química Orgánica, fui invitado a terminar el semestre mencionado y esto se inicio se convirtieron en 3 años de docente sin ninguna remuneración pero con todas las ganas del mundo, pues los alumnos del aquel tiempo se lo merecían, entre los demás compañeros, fuimos construyendo las aulas, desde sus cimientos, sus paredes, sus techos y bueno en aquel tiempo nada más estaban los huecos que un día llegaron a tener ventanas, tuvimos como pizarrones, cemento pulido en las paredes faltas de enjarre, mis alumnos como butacas tenían rejas que se remplazaban cada semana pues empezaban a pellizcar las piernas, los sanitarios se encontraban en el monte, en el cerro ( no teníamos sanitarios ), transcurridos los 3 años, se me concedió un plaza de 15 hrs., en el plantel cede de Hgo. Del Parral, Chih.

Es necesario mencionar que los alumnos de aquel tiempo presentaron índices de deserción muy bajos, por ser pocos el Coordinador de la extensión el Ing. Marco Antonio Unzueta, siempre se preocupo y ocupo muy de cerca de sus alumnos y personal.

En 1994 se logro la desincorporación del CBTis 228, para dar inicio al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua, plantel No. 3 con dos especialidades: Producción y Administración, hoy en día con 348 alumnos en las especialidades de Producción e Informática con una afluencia de jóvenes de los municipios de: Villa López, Coronado, Matamoros, Hgo. Del Parral y Allende.

Nunca considere llegar a ser un docente, hoy en cada momento en el plantel donde está presente la practica docente, representa para mi, momentos de experiencia y de aprendizajes continuos, el significado de ser docente en este nivel es sorprendente, pues convivir con adultos muy jóvenes, con adolescentes le imprime características muy especiales, por que debemos ser respetuosos de las diferentes condiciones de aprendizajes, habilidades, aptitudes, actitudes, condiciones físicas, económicas, religiosas; los motivos de satisfacción son tan enormes y variados, mi hijo ya egreso de CECyTE’s, fue alumno de mis compañeros maestros que como padre de familia puse mi confianza en ellos para que lo enseñaran, para que lo educaran, y esto que les comento, nos lo han hecho ver nuestros profesionistas egresados, somos parte integral de una educación, que inicia en la educación básica, continua en el nivel medio superior y culmina con el nivel superior; en algunos caso continua con grados en maestrías y doctorados, así como especializaciones.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

El encontrar nuestra identidad como formadores, nos permite conocer nuestros alcances y sobre todo nuestras limitaciones, en el contexto de mejorar nuestra comunicación, integrar personalmente una disciplina escolar mutua basada en el respeto a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.

El término de ambivalencia nos envuelve en éstas emociones de reconocer situaciones tanto positivas como negativas, orientándose también a llegar a ser conformistas y no permitirnos disfrutar de la pasión del descubrimiento, pues “el enseñar no existe sin el aprender” de Paulo Freire.

Reconozco que no fuimos educados en los temas de didáctica y la pedagogía, pero la inquietud de dejar atrás la incertidumbre de acertar en el desempeño de una profesión que nos exige no errar, se encuentra la inquietud de investigar y capacitarnos continuamente, dejando y discriminando profesionalmente distractores como los que menciona Esteve.

Es no permitirnos que sea parte de nosotros esa apariencia de saber las cosas. Es demostrar ser competente, estudiando, prepararnos, para trasformar nuestro quehacer en procesos permanentes de la transformación escolar.

Tener presente siempre el reto, las formas del trabajar y la relación con los grupos, la forma en como conocemos a nuestros alumnos, como son, como aprenden, nuestras habilidades y estilos de enseñanza como maestros.

Innovar nuestro trabajo es una tarea diaria, pues logra llevar a cabo esta concepción, nos obliga a diferenciar la participación y el compromiso; este ultimo implica dedicar la propia vida.
Algunas secuencias del trabajo diario, donde las jornadas de trabajo son cortas, se destinan a rutinas que no son necesarias sin intención educativa, donde el único sentido es mantener solo ocupado el grupo y guardar la disciplina.

Necesitamos darle significado a lo emocionante que es descubrir y sorprendernos de las capacidades de los demás.

El disfrutar nuestro trabajo divirtiéndonos, y que la investigación surja de la sensibilidad que el maestro incluya en sus exposiciones, permitirá que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea mutuo.

Esto nos involucra a mejorar la calidad de la experiencia de cada uno de los jóvenes, partiendo de lo que ya saben y de lo que son capaces de hacer, atendiendo con esto la diversidad en las aulas, articulando su transitar del nivel básico, al medio superior, y al superior

Hay que establecer un ambiente que motive despertar el interés de los alumnos, esto les permitirá alcanzar a los alumnos competencias que tal vez no estaban contempladas alcanzar o encontrar.

Tengo que conjuntar su conocimiento de los diferentes medio en que se desarrollan, conocer el lenguaje común y único del adolescente, lograr siempre su confianza para atender sus intereses

Nuestros jóvenes y nosotros nos encontramos en periodos de muchas exigencias, de mucha competencia, misma que nos permite modificar continuamente los criterios de enseñanza pero también de una evaluación con un campo muy amplio y fértil para promover estos desafíos personales

La enseñanza nos rescata, de la rutina, nos permite que los muchachos desarrollar su autonomía, para enfrentar con más conocimientos la creciente desigualdad social, y la escasa presencia de oportunidades, en todos los ámbitos. Involucrarnos en el costo de oportunidad, de estar cerca un maestro que quiere, que ambiciona ser útil con su explicación.



Encontrar al maestro, es encontrar confianza, es ir acompañado, su palabra incluye, y nos da autonomía.

La postura de cambio del maestro es vital para el desempeño y amplio desarrollo del alumno, pues es acercarse a sus necesidades básicas, a conocer su entorno, a conocer sus diversas formas de aprendizaje, y no podemos seguir pasando o no enfrentando una responsabilidad generacional de institución en institución, tenemos que ser sujetos con compromiso y romper la cadena que la escuela anterior o en turno tiene la culpa de los bajos aprovechamientos del alumnado.

Un buen desarrollo del aprendizaje está basado en las oportunidades y motivaciones que el maestro propicie, para que sus alumnos pongan en práctica, el lenguaje comunicativo y funcional (Hablar, Escuchar, Leer y Escribir); siendo este un elemento básico para favorecer la comprensión lectora.

Los motivos de ser maestro, lo llevan a enfrentar lo que quiere ser, enfrentando situaciones de desconcierto, de limitantes, se involucra en encontrar las soluciones prácticas, como los medios de comunicación que ejercen una influencia muy importante; encuentra que en zonas marginadas, el nivel escolar de los padres es escaso o nulo, y no hay una retroalimentación más en la familia.


Este proceso de reconversión involucra al maestro dentro de una especie de vulnerabilidad, entre su formación, sus conocimientos , sus estrategias metodológicas de impartir clases, hasta comprender que su servicio es más tangible, más cercano;, el aprendizaje de nuestros alumnos.

Esta misión del maestro, ocupó muchas décadas, donde los indicies de analfabetas fueron muy altos, pero su recompensa fue el encontrar que en su trabajo escuchaba ecos; la disponibilidad de recursos materiales, bibliográficos, videotecas, etc., hoy en día entrega al maestro y a los alumnos un basto horizonte de información, entendiendo que la primera tarea es encender el deseo de querer saber.

Con ésta función de la comunicación se busca fomentar y mantener el deseo de conocer, el interés y la motivación de aprender.

La comunicación e interacción entre el maestro y el alumno no únicamente se refiere a impartir materias sino también integrar al los jóvenes en una educación basada en valores: axiológicos, cívicos.

La educación es un derecho fundamental como medio del progreso individual del individuo.

Encontrar las formas adecuadas de comunicación y de expresión, ser sutiles y delicados en la utilización de los diferentes tonos y formas de entablar la comunicación, en los dos sentidos; saber escuchar, respetar las aportaciones, crear debates, realizar informes escritos, utilizar las TIC; identificar cuando la clase no es productiva, cambiar la practica, así como la secuencia didáctica, todo esto nos exige conocimiento, experiencia, disciplina para logra la empatía con nuestros alumnos.

Cada momento en el desarrollo de nuestras funciones como educador, implica implementar en los diversos espacios de evaluación, considerar puntos de acuerdo a cambiar, pues dejaran de ser operantes, para representar más un lastre que un medio para logra las competencias individuales y grupales.




Tenemos que lograr con la disciplina no un medio de prohibiciones, sino un gama de compromisos por lograr en el beneficio individual y colectivo evitando conflictos, que aún con la más grande intención de recuperarse, ya se quebranto la confianza en los actores principales. (Alumno – Maestro).

El criterio, la responsabilidad con que cada maestro aborde su práctica docente le permitirá, ser el mediador, el facilitador entre su función y el objetivo trazado, para acercar al joven al conocimiento previsto y planeado responsablemente, adaptarse a nuevos estilos de enseñanza – aprendizaje, solicitar y brindar apoyo a maestros como retroalimentación y a los alumnos como un medio adicional para lograr mejores niveles de enseñanza, si se presenta errores , reconocerlos, analizarlos y modificar nuestras posturas personales de cómo abordamos o como propinamos tal vez con nuestra actitud o aptitud el error

El orgullo de ser maestro, pasa a ser más manifiesto con a lectura de José Manuel Esteve: La aventura de ser maestro, gracias por incluirnos como colegas en esta oportunidad que tenemos de poder servir, encontrar la experiencia que solo los años le dan valor y sabor, por preocuparse y ocuparnos día a día a mejorar nuestra sociedad, a forjarla en valores que le permitan a las nuevas generaciones a desempeñarse en un mundo con exigencias, con grandes necesidades, con grandes diferencias, enseñar no es un simple proceso, al estudio critico, corresponde un enseñanza critica, debemos de ser más claros, menos cerrados, debemos de proveer las herramientas que le permitan a los jóvenes a construir sus propios conocimientos, sus propias experiencias.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

¿Lo que los estudiantes saben hacer en Internet?

El trabajo de campo realizado fue con 145 alumnos de las especialidades de: Producción y Administración y Mecánica, todos alumnos de primer semestre del turno vespertino, en la materia de TIC, esta actividad se me permitió realizarla entre jueves y viernes de esta semana, ocupándome en utilizar parte de mis horas clases con la ayuda de los prefectos del plantel.

En estos grupos, el 70 % saben manejar la computadora muy bien, el 30 % restante de manera muy básica.

El 100% de estos jóvenes utiliza el Internet para buscar información de las diferentes asignaturas que están cursando, aunque algunos prefieren las enciclopedias electrónicas, que de alguna manera ya tuvieron una experiencia previa en las Escuelas Secundarias de procedencia, consultan la información: seleccionan, cortan y pegan en Word (si tiene que entregar una tarea, reporte o consulta) o bien el entregar trabajos en PowerPoint si van a realizar una presentación; en éste último no dominan ampliamente los paquetes comerciales de: PowerPoint y Excel, una gran cantidad de jóvenes utiliza la computadora como herramienta y el Internet como medio para jugar, así como observar y seleccionar videos educativos, también para entrar en páginas no debidas.

97 Alumnos manejan el Messenger y han podido orientar a compañeros para realizar su cuenta de correo de forma rutinaria para comunicarse con sus amigos, familiares, dentro y fuera de la ciudad, compartiendo fotos de amigos, de actividades realizadas en la semana o bien de actividades realizadas por su familia, comparten tareas, música, videos, muy pocos estudiantes usan cámara Web, principalmente cuenta con computadoras de escritorio y solo unos cuantos portan computadoras portátiles.

Una gran mayoría de alumnos usan Internet para bajar música, videos y otro tipo de archivos.

15 jóvenes: 12 hombres y 3 mujeres, no cuentan con la disponibilidad en su hogar, del teléfono y por ende un MODEM, su conocimiento se basa solamente en lo que aprende en la escuela, por ser muchachitos de áreas rurales.

¿Cual es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar estos saberes en la actualidad en el aula.?

Utilizo los beneficios de las TIC, para preparar materiales con mayor calidad de las asignaturas que están llevando, relacionan su entorno, relacionando y conduciendo sus practicas de acuerdo a su especialidad de tal manera que esto es más dinámico, atractiva e interactiva la clase, esto se logra observando videos, imágenes y en ocasiones contando con la disponibilidad de cámaras, cañón, teléfonos celulares, memorias de almacenamiento externo, bocinas, para que el joven logre identificar entre todo esto la utilidad de los multimedios.

Utilizan e Investigar las herramientas existentes en Internet para poder ser utilizarlas en el aula, utilizar las Webquest, así como los Blogs, este ultimo conocido por el 55 % de los estudiantes y pues obviamente esto los estimulo a investigar, también tuve alumnos ahora dispuestos a participar comunicando a los demás su nuevo conocimiento y experiencia.

¿ Quienes van a enseñar a quienes, que les enseñaran y donde lo harán?

Existen en todos lados alumnos que no manejan Internet de manera continua y rutinaria, por lo que de alguna manera considero que no es tan complicado enseñarles el manejo y la forma de trabajar con los paquetes comerciales de Office, así como utilizar Internet, hoy en día los alumnos que tienen mayor conocimiento del uso de correo, Messenger, etc.

Enseñan a los demás compañeros de grupo, así como ellos mismos llevan ese conocimiento, aplicación y utilización de este tipo de herramientas tan necesarias en cualquier punto de la ciudad, de la región, del estado, del país del mundo entero.